viernes, 11 de mayo de 2012

Una sala, en 8 idiomas, para compartir videos musicales en Internet: Plug.dj





















Traducido a 8 idiomas, incluye un chat, que en tiempo real, traduce los textos enviados por los usuarios que comparten música y vídeos usando la plataforma, siendo posible elegir avatares con un paso de baile que identifique los gustos de cada uno. Al usar la aplicación podremos ganar puntos para desbloquear nuevos avatares, diseños, bailes y habilidades especiales, como las luces estroboscópicas y espectáculos de láser, por ejemplo.
Podemos votar la música que está sonando, conseguir votos positivos y ver cómo otras personas agregan nuestros aportes a sus colecciones privadas, consiguiendo siempre puntos por ello.
Se puede usar con  Facebook, Twitter o Gmail.

edustation – Plataforma de educación online para aprender idiomas

Deste Edustation.me, con sede en Polonia y versión española en www.edustation.es, entran en contacto con nosotros para presentarnos una plataforma de aprendizaje de lenguas extranjeras online que podemos usar de forma gratuita. Incluye miles de artículos interactivos divididos por temas y por nivel de idioma, videos, un diccionario, chats y videochats, secciones de gramática, etc, centrándose en el aprendizaje de inglés, francés, alemán, polaco, y dentro de muy poco tiempo también el español y el chino. Cuentan ya con 14 mil usuarios y están listos para entrar en el mercado español gracias a la traducción de su interfaz.
via:wwwhatsnew



Yumpu :Transforma tus archivos PDF en revistas online


Si tenés un catálogo en PDF, o una revista , o una novela que quieras divulgar gratuitamente en Internet, Yumpu.com ofrece un servicio interesante que permite obtener una revista online a partir del PDF Solo tenemos que subir el archivo e informar los datos de nuestro registro, obteniendo una dirección url donde cualquier persona podrá visitar la revista y pasar las páginas sin preocuparse del formato original del documento. Prometen preocuparse con la buena posición del archivo en los buscadores de Internet y mostrar estadísticas de acceso, así como ofrecer herramientas para que podamos divulgar el documento en ls redes sociales y obtener la opinión de nuestra comunidad. Es posible también navegar por el contenido publicado por otras personas, transformándose así en un kiosco digital gratuito con contenido de lo más variado.

via: wwwhatsnew

lunes, 7 de mayo de 2012

Nuevos Protocolos de Internet


Cada aparato que se conecta a internet tiene un Protocolo de Internet, o dirección IP: una serie de números que permite a otros aparatos reconocer de dónde vienen los datos o a dónde deben enviarse.
El actual protocolo, el IP versión 4, tiene aproximadamente 4.000 millones de direcciones. Y se ha quedado pequeño. Desde hace más de un año diferentes compañías y gobiernos de todo el mundo trabajan en la nueva casa que hospedará las nuevas direcciones.
El nuevo protocolo cuenta con 340 billones de billones de billones. Y aunque parece exagerado que haya tantas la proliferación de teléfonos inteligentes y otros aparatos conectados a internet lo ha hecho necesario.
Ya se estableció que el próximo 6 de junio las empresas de internet más importantes empezarán a habilitar el nuevo protocolo en sus páginas. Pero la tarea no es fácil, sobre todo porque el actual protocolo, que fue establecido en la década de 1970, no es compatible con el nuevo, el IPv6.

El foro de grupos interesados en redes IP europeo (RIPE, por sus siglas en francés) realizó un estudio que examinó qué tan listas están las redes de cada país para recibir los nuevos protocolos.
El informe encontró que, para sorpresa de muchos, Noruega se adelantó a países asiáticos donde las direcciones IPv4 ya no están disponibles.
Los de más tráfico, menos preparados
Para ver hasta qué punto el mundo está listo para el nuevo esquema, RIPE, que supervisa las direcciones IP en Europa, investigó cuántas direcciones son capaces de soportar el tráfico IPv6.
Encontró que 49,3% de las redes de Noruega podrían enrutarlo. Holanda está en el segundo lugar (43,5%) y Malasia, en el tercero (37,1%).
'El paso a IPv6 está repuntando,' dijo Daniel Karrenberg, director científico de RIPE, a Mark Ward, corresponsal de tecnología de la BBC. 'Aunque todavía es menos de lo que yo, que soy ingeniero, quisiera'.
Ni China ni EE.UU., que tienen las dos poblaciones más grandes de usuarios de internet, llegaron a la lista de los primeros de RIPE.
Pero si bien muchas redes en estos países ya son capaces de manejar tanto viejos como el nuevos, no todos los usuarios están usando el nuevo, dijo Karrenberg.
'Hay una gran cantidad de equipo desplegado', dijo. 'Parte de este se puede actualizar, pero otra parte tendrá que ser cambiada del todo.'
Los asiáticos fueron los primeros en quedarse sin IPv4, y por eso los fabricantes de módems y routers han estado produciendo redes compatibles con ambos sistemas.
Karrenberg predice que las direcciones IPv4 en Europa se agotarían a finales del 2012, y aseguró que todas las empresas deben continuar su trabajo en adaptarse al IPv6.
'Al que se quede atascado en la etapa de planificación se le va a hacer tarde', dijo. 'Es una necesidad que adquieran el nuevo sistema.'
El día mundial de IPv6 se celebrará el 6 de junio y busca que las empresas pongan a prueba el funcionamiento del nuevo protocolo en sus respectivas redes.
Además, para ese día muchos grandes nombres de la red -como Google, Facebook y Bing, de Microsoft- se comprometieron en activar las versiones compatibles con el IPv6 de sus sitios y dejarlos en funcionamiento.
via :BBC Mundo.com -

sábado, 14 de abril de 2012

10 fases del usuario de Twitter

via @TwittBoy 
 Inopia.
-"¿Twitter? Ni idea de lo que es eso..."-
-"Ahhh... lo que quieres decir es Tuenti,no?
-"Sí, Twitter eso que sirve para ligar,no?"*-


Negación.

Negación 1
El usuario intenta encontrar las mismas funciones en Twitter que en otras plataformas. fase que se caracteriza porque los usuarios, curiosamente, twittean que no les gusta Twitter:

Negación 2

 Descubrimiento.

Descubrimiento 1
Se acepta que esto "engancha" y se intenta acoplar al sistema adoptando elvocabulario común, algunas normas y etiquetas y recurriendo a guías de uso de Twitter:

Descubrimiento 2

 Introducción.

Introducción 1
El usuario recalca su incapacidad inicial de expresarse en 140 caracteres. Las palabras sobran por doquier y descubre el concepto "frase corta".



 Entiendo el juego
Se comienzan a reconocer a los usuarios por los avatares, y entre el mar de tweets de nuestra cronología descubrimos a los verdaderos proveedores de la información.
De manera sistemática retwitteamos los tweets más interesantes e intentamos buscar nuestras propias primicias, como un zorro ante la madriguera del conejo... ÑAM!!.
Cuando publicamos un post en nuestro blog (si lo hubiera) hasta contamos los caracteres del título para "ver qué tal queda en un Tweet".

 La Aventura.

Aventurero 1
Twitter no es tan sólo twitter.com. La infinidad de herramientas, aplicaciones y servicios web que conforman la "twittesfera" empiezan a interesarnos y descubrimos lo sencillo que es twittear desde casi cualquier lugar y las miles de maneras que hay de hacerlo.

Sobredosis de información.

Sobredosis 1
En un momento determinado podemos abrumarnos con la cantidad de información que se mueve en Twitter, y si además solemos conversar a menudo con otros usuarios, la confusión se magnifica.

Generalemente después de esta fase, el usuario suele "romper" por un tiempo con Twitter hastiado de tanto mensajito, pero...

 El mundo es aburrido.

MundoAburrido 1
Ver en los informativos de televisión una noticia que tú has twitteado un día antes, ser el primero que se entera de tal o cual cosa en la oficina, tener la foto del siglo y compartirla con miles de usuarios al momento, vivir un evento o acontecimiento especial y retransmitirlo como un auténtico corresponsal... esas cositas que nos da Twitter y que hacen que muy pronto lo echemos de menos y volvamos de nuevo a los 140 caracteres...

 Retorno y capacidad de filtración.

Volviendo 1
El usuario "avanzado" ya es capaz de filtrar el contenido y de definir sus objetivos en Twitter. El combinado de clientes para twittear, herramientas y las propiaslistas de Twiter le permiten un uso de la plataforma mucho más satisfactorio.

Esta fase se suele acompañar de algunos unfollows, sobre todo porque el usuario ya es capaz de discernir entre aquellos contactos verdaderamente interesantes y los superfluos.

Nirvana.

Nirvana twittero



domingo, 8 de abril de 2012

Algoritmo de Google




Desde 1997 Google ha ido actualizando y mejorando su algoritmo, evolucionando para poder ofrecer resultados relevantes. De hecho, se modifica varias veces al día, pero son cambios tan sutiles que apenas se perciben. Sin embargo, cada cierto tiempo Google realiza una actualización importante de su algoritmo; la última ha sido bautizada como Google Panda.
Desde hacía tiempo Google venía observando cómo la calidad de sus resultados empeoraba día tras día, debido al crecimiento de sites hackeados y al aumento de webs con contenido poco útil y relevante para los usuarios. Se añadió, además, el auge del mal uso de estrategias SEO (optimización para motores de búsqueda, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es generar contenido para los buscadores y no para las personas, empeorando así la satisfacción de los usuarios. Además, apareció Facebook como jugador potencial en el mercado de las búsquedas y surgieron roces con Bing debido a las acusaciones de Google sobre la copia de contenidos. Todos estos factores derivaron en una mala prensa para Google, donde se empezaba a dañar su reputación y a cuestionar la eficacia del buscador. Así que Google puso manos a la obra para salir de esa situación.

via: cadenaser

viernes, 23 de marzo de 2012

Argentina segundo en uso de Redes Sociales


Los usuarios argentinos dedican más de 10 horas diarias a navegar por Facebook, Twitter o Linkedin, entre otras redes. Y de los diez principales mercados para las redes sociales, cinco están en Latinoamérica.
Las redes registraron cerca de 30% de los minutos invertidos online en 2011, lo que significó un aumento de 9,5% durante el último año.
El estudio estuvo a cargo de la consultora multinacional de medición digital, ComScore.
Rusia lidera el ranking global. Allí, cada habitante utiliza casi 11 horas diarias para navegar por comunidades virtuales. Luego sigue Israel, Turquía y Chile.
Según concluye el informe, titulado "Futuro Digital-Latinoamérica 2012". Allí se examina cómo las tendencias preponderantes en redes sociales, video online, móvil y búsquedas están definiendo el mercado actual.
"Google es el destino más visitado, con 123,4 millones de visitantes en la región, mientras que Facebook lidera en afinidad, y recibe 1 de cada 4 minutos consumidos online", informó comScore.
 Las vistas de video online de la región crecieron rápidamente. El total de videos vistos el año pasado aumentó en dígitos dobles en Brasil, México, Argentina y Chile.
 Latinoamérica lidera también el mundo en frecuencia de búsqueda. En 2011, el número total de búsquedas aumentó 38% a más de 21 mil millones en diciembre. Con un promedio de 173 búsquedas por persona.
 El trabajo también señala que los teléfonos celulares y las tablets continúan registrando una cantidad creciente de tráfico digital y agrega que Apple lideró en casi todos los mercados en cuanto a participación de tráfico de no computadoras potenciado por iPhone y el iPad.