jueves, 5 de diciembre de 2013

Casos de demencia se triplicarán en 40 años


Los casos de demencia, el deterioro de funciones cerebrales como el lenguaje, la memoria o la orientación causado por el Alzheimer y el ictus, entre otras patologías, podrían triplicarse en los próximos 40 años para convertirse en el primer problema sanitario y de asistencia social en el mundo, según estudios de la organización Alzheimer Disease International (ADI) citados por la BBC. Los 44 millones de afectados por esta enfermedad que existen actualmente podrían pasar a ser 135 millones en 2050, según esos mismos estudios, pero el dinero invertido en investigar las causas y las soluciones a este mal es muy inferior al destinado a otros, como por ejemplo el cáncer.
El incremento de los casos de demencia en todo el mundo tiene que ver con el aumento de la esperanza de vida. Se estima que el 38% de los 44 millones de casos registrados en todo el mundo pertenecen a países ricos, pero se espera para las próximas décadas un gran crecimiento en los países de renta media y subdesarrollados del sureste asiático y África. Estos países registrarán entonces el 71% de los casos, según el informe de ADI. El problema es que la mayoría de estos países no están preparados para hacer frente a la epidemia.
"Se trata de una epidemia global y va de mal en peor", aseguró  el director ejecutivo de ADI, Marc Wortmann. "Si miramos hacia el futuro, las cifras de personas mayores afectadas aumentarán drásticamente", añadió. "La demencia se está convirtiendo rápidamente el mayor problema sanitario y asistencial de esta generación", añadió el director de la asociación de afectados de Alzheimer de Reino Unido, Jeremy Hughes. "Debemos abordarlo ya".
."Conseguir retrasar cinco años la aparición del Alzheimer podría reducir a la mitad el número de personas que mueran con esta enfermedad, lo que tendría un impacto significativo en la vida de millones de personas" Rebecca Wood. (Alzheimer Research UK)
VIA:ELPAIS







viernes, 29 de noviembre de 2013

FIFA lanza su aplicación móvil

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) acaba de lanzar su aplicación móvil para iPad, iPhone y Android.
La aplicación cubre cientos de competiciones, goles y más de un millón de minutos de fútbol cada semana, de 197 campeonatos alrededor del mundo.
El usuario puede personalizar su aplicación en Favoritos con sus equipos nacionales, partidos y clubes, para estar al día con los programas, posiciones, resultados y estadísticas.
En cuanto a la Copa del Mundo 2014 que se desarrollará en Brasil, los usuarios podrán seguir el sorteo final el 6 de Diciembre en vivo desde la misma aplicación.
FIFA noticias ofrece noticias de último momento, galerías de fotos de Getty Images, videos de ña FIFA TV Studio y también de los archivos de la FIFA.
La aplicación viene en varios idiomas, entre los que se encuentra el español.

 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Twitter se dispara en su estreno en Bolsa




Los microblogs de Twitter se han estrenado en Wall Street con una subida del 72,7% en la Bolsa, y ha terminado la jornada, tras el ajuste final de las últimas órdenes de compraventa, en 44,9 dólares (33,5 euros aproximadamente). La capitalización de la empresa es así, tras su primer día de cotización, de unos 24.900 millones de dólares (18.560 millones de euros). Dick Costolo, consejero delegado de Twitter, decidió quedarse abajo, en el parqué, durante el toque de campana, momento que marca el inicio de la sesión en Wall Street y que, este jueves, abrió un nuevo capítulo en la corta historia de la puntocom. A su lado estaban los cuatro cofundadores y Mike Gupta, el director financiero. El balcón se lo reservaron al actor Patrick Stewart, a Vivienne Harr, la niña que destinó el dinero que ganó con un stand de limonada a lucha contra la esclavitud, y a una agente de la policía de Boston, tres usuarios que consideran reflejan el éxito de la plataforma social.

La primera subasta de títulos de Twitter se ha realizado a los 45,1 dólares la unidad. Durante todo el día se ha movido el valor entre los 45 y los 50 dólares. La percepción es clave. La imagen en el New York Stock Exchange contrastaba radicalmente con la de Facebook, que hizo la ceremonia hace año y medio desde el patio de su cuartel general en Silicon Valley. Era como si los ejecutivos de Twitter quisieran volver a marcar distancia y mostrar a los inversores que están en control de la situación. Al acabar de sonar la campana, una voz bajo las terminales cantaba el primer número que indicaba por donde iría la primera subasta de acciones: 35 dólares la unidad
.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Nena mexicana:“la próxima Steve Jobs”





Paloma Noyola Bueno tiene 12 años y vive cerca del relleno sanitario de la ciudad de Matamoros, en México. Para ir a la escuela, debe caminar junto a un canal de aguas negras. Su barrio no tiene línea de teléfono, agua corriente, ni pavimentos, y es un punto de inflexión en la guerra contra las drogas. Con frecuencia hay tiroteos y no es raro que los lugareños encuentren, por la mañana, cuerpos esparcidos en la calle. Pero las carencias y los riesgos que rodean a Paloma no impiden que sea considerada una “niña genio” y que Wired, una revista tecnológica de Estados Unidos, le dedicara una portada con un título impactante: "la próxima Steve Jobs".
La publicación trajo cambios en su vida: un reconocimiento mediático que golpeó las puertas de su humilde casa. Si bien las entrevistas la hacen “sentirse un poco incómoda”, en palabras de su madre, Paloma alimenta su sueño de prosperar y de superar las adversidades que le tocó vivir. Día a día, crece su mayor anhelo: convertirse en una maestra de matemáticas.  
"He tenido una infancia difícil", le cuenta Paloma a CNN México. Su padre, que pasaba todo el día buscando chatarra y excavando piezas de aluminio, vidrio y plástico en el lodo, murió por un cáncer de pulmón. Desde entonces, una hermana mayor es el único sostén económico de la familia. 
La vida de Paloma empezó a cambiar gracias a sus sorprendentes logros en matemáticas. Obtuvo el primer lugar en la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (Enlace), realizada por la Secretaría de Educación Pública de su país. Consiguió 921 puntos. ¿Cómo lo logró? "Concentrándose en la clase… si se quiere se puede", responde con humildad.
Ella busca seguir el ejemplo del maestro que la inspiró: Sergio Juárez. Él también creció junto a un basurero en Matamoros, y se volcó a la enseñanza para ayudar a los niños a aprender lo suficiente como para hacer algo más de sus vidas. "Quería que todos participaran, era como un juego", relata la pequeña a CNN. Él buscó que los alumnos interactuaran entre ellos para resolver problemas complejos. Pudo despertar su interés y aprovechó todo su potencial: logró que 10 chicos consiguieran más de 900 puntos en el examen de matemáticas. Convirtió, así, a una escuela pobre en un semillero de “niños genio”.
Tras las entrevistas en los medios de comunicación, el gobierno estatal becó a Paloma, pero ese apoyo dejó de recibirlo cuatro meses después de haber iniciado el sexto grado. La única ayuda actual la obtiene a través de Fondeadora, una plataforma de crowdfunding (financiamiento colectivo). Gracias a la sociedad y a la fundación Legorreta Hernández, la familia de Paloma recibe mensualidades. "De esta forma ella se puede mover, tiene para sus gastos, sus estudios”, dice su madre a CNN.
Paloma, que ya ingresó al colegio secundario, solo quiere estudiar y prepararse para el futuro. Participará en el quinto Concurso Nacional de Cálculo Mental, convocado por el Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México. Mientras tanto, sigue alimentando su sueño: poder enseñar matemáticas, como su gran maestro.
Via Wired.com / CNN México

lunes, 4 de noviembre de 2013

Ciudad de luz

En diciembre de 2012, el Centro Nacional de Datos Geofísicos de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA) y el Observatorio Terrestre de la NASA dieron a conocer un nuevo mapa de la Tierra tal y como aparece de noche. Elaborado con los datos del satélite Suomi NPP, este mapa de luces nocturnas ofrecía una claridad y una resolución sin precedentes, y mucha más sensibilidad a la luz.

 Tanta, que el resultado ofreció algo muy raro en la costa de Argentina: una "ciudad de luz" en el medio del Océano Atlántico Sur, entre 300 y 500 kilómetros mar adentro. No existen asentamientos humanos en ese lugar, ni incendios ni pozos de gas Se trata de barcos de pesca en alta mar, iluminados en la noche. Los mismos se agrupan a lo largo de líneas invisibles: el borde submarino de la plataforma continental, la corriente de las Malvinas rica en nutrientes, y los límites de las zonas económicas exclusivas de la República Argentina y las Islas Malvinas, donde barcos de otros países no pueden pescar.

 Esos pescadores nocturnos están a la caza del Illex argentinus, una especie de calamar de aleta corta, el segundo más pescado en el mundo. El calamar se encuentra a lo largo de decenas de cientos de kilómetros desde la costa de Río de Janeiro hasta Tierra del Fuego.

 El calamar se concentra en esa zona porque hay una gran cantidad de fitoplancton, una hierba del mar de la que se alimentan el zooplancton y los peces, que luego se convierten en alimento para el Illex argentinus. Al trabajar en estas áreas, los pescadores iluminan el océano con potentes lámparas que atraen el plancton y los peces. El calamar sigue a sus presas hacia la superficie, donde son más fáciles de pescar.

 Los barcos pueden llevar más de un centenar de estas lámparas y generar hasta 300 kilovatios de luz por barco. Oficialmente, unos 100 barcos reciben permisos cada año para trabajar la pesquería del calamar, pero las imágenes de satélite indican que hay muchos más en la zona. «Las imágenes de satélite son una herramienta para comprender lo que está sucediendo con la pesca, especialmente en aguas internacionales», afirma Ezequiel Cozzolino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en Argentina

via ABC de España.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Google: ‘reality show’ de desarrolladores

Para buscar nuevos desarrolladores en la Argentina, Google no va por los caminos tradicionales. La compañía de tecnología lo hará a través de una competencia al estilo reality show. Se trata de “Developer Bus”, que fue presentado como el primer reality de desarrolladores, y que comenzará en Buenos Aires para luego seguir por otras ciudades de la región (México, Bogotá y San Pablo). Aquí se seleccionará a 10 equipos de cuatro integrantes cada uno que competirán desde mañana hasta el 19 de octubre por un viaje a la sede de Google, en Silicon Valley, donde participarán de una serie de talleres y entrenamiento. 


Los participantes deben diseñar e implementar aplicaciones que puedan ayudar a las PyMES de la región. “Buscamos incentivar a los desarrolladores latinoamericanos y el reality es un formato que propone una interacción con el mundo virtual. Va a ocurrir un efecto muy interesante. Tenemos una mezcla de diversión, porque es un show, pero con el nivel de los mentores y de los jurados. Se van a poder vivir los problemas de los desarrolladores, cómo se va modificando la idea y cómo se diseña el plan de negocios”, explicó Nicolás Bortolotti, gerente de Relaciones para Desarrolladores de Google para Sudamérica. Todos los momentos del concurso se podrán seguir por Internet. 

Ya se presentaron más de 1000 postulantes, número que se fue reduciendo a través distintas etapas de selección. En la final, tendrán que mostrar sus habilidades comunicacionales a través de un video.
El último día del reality, los participantes podrán mostrar sus aplicaciones y soluciones ante un jurado integrado por Daniel Rabinovich, de MercadoLibre; Mariano Mayer, director General de Emprendedores del Gobierno porteño; Gabriel Praino, de Globant y Lorena Suárez, de Wayra, entre otros. 
“Todos los ganadores se suben al bus y nos vamos a Silicon Valley con los ganadores de las cuatro ciudades a conversar con los ingenieros, mostrar sus productos y recibir su capacitación”, agregó Bortolotti, que destacó la importancia de los desarrolladores latinoamericanos para Google. 

El programa organizado por la compañía busca fomentar el desarrollo de aplicaciones y soluciones para las necesidades de las empresas locales, así como la creación de “comunidades de desarrolladores”. Según la compañía, América Latina fue la región a nivel global que más creció en penetración de Internet en el último año (12%), alcanzando más de 147 millones de visitantes conectados. 
La búsqueda de nuevos desarrolladores es clave para las empresas de tecnología. Más de 2000 chicos argentinos, por ejemplo, ya pasaron por los centros de capacitación que Blackberry instaló en el país.

via:elcronista

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Google Street View llega en Argentina

Google realiza la  presentación oficial de Google Street View en la Argentina; es un servicio que crea mapas interactivos en base a las fotos de los edificios (es decir, no depende de imágenes satelitales).
El servicio (que ya está disponible en otros países de América latina) ha sido objeto de polémica en varias partes el mundo, por ser considerado una invasión a la privacidad de las personas (que consideran que la fotografía online del frente de su casa no es adecuado) y también como divertimento , buscando gente en situaciones graciosas fotografiadas por los autos de Google, que no es la única en usar esta tecnología (también lo usa Nokia para sus mapas) aunque es la que lo tiene más extendido.
El miércoles se presentarán los autos que harán las fotografías; el mapeo fotográfico tomará un tiempo en estar disponible en el sitio Web, entre otras cosas porque la compañía deberá -como en otras partes del mundo- pixelar caras, patentes de autos y demás.