martes, 24 de marzo de 2015

Ciudades en fotos

Tanto para trabajos académicos, como para pura curiosidad, la búsqueda de fotos antiguas de ciudades es extremadamente común en Google. Muchas de ellas son de dominio público, otras tienen una licencia que solo permite su consulta en museos o instituciones, otras son CC… pero siempre hay proyectos interesantes que nos ayudan a encontrar el material sin pasar horas usando palabras clave en los buscadores.

historypin.org

Recursos educativos

Socratic es una comunidad especializada en la recopilación de vídeos educativos para ser usados por parte tanto de profesores como estudiantes como recursos educativos en todos los ámbitos de la enseñanza, estando enfocado, de momento, a los temas de física y química. Igualmente, incorpora un apartado para los foros de discusión, donde los usuarios pueden mantener conversaciones sobre diversos temas relacionados con la plataforma.
Para formar parte de Socratic, es necesario usar la propia cuenta de Google, lo que permitirá a los usuarios poder aportar o sugerir vídeos de su propiedad, sobre los que posean derechos, para cada nuevo tema que no cuente aún con vídeo. Dichos vídeos tendrán que durar como máximo unos 10 minutos o menos y estarán enfocados en explicar un único concepto. Cada vídeo deberá contar con su propia descripción para que sea más fácil de identificar. El usuario que aporte un vídeo será considerado como profesor, donde dentro de la física hay unos 300 vídeos creados por 13 profesores, y dentro de la química hay unos 500 vídeos creados por 31 profesores.
Viene a ser una especie de vídeo-libro online colaborativo, donde los interesados podrán acercarse a las publicaciones relacionadas tanto con la física como con la química, encontrando dentro de estos temas una especie de temario dividido en varias lecciones, explicando en cada vídeo sólo un concepto concreto.
Socratic fue conocida anteriormente como Vespr, y hoy trae como novedad su anuncio sobre la recaudación de 1,5 millones de dólares recibida por parte de Spark Capital Betaworks, John Maloney, Terrapin Bale, Chris Dixon y David Tisch.
Enlace: Socratic

miércoles, 21 de enero de 2015

La web

Se ha producido una migración desde la web y su estructura rizomática hacia plataformas de estructuras más cerradas, que usan Internet pero que no requieren de la navegación web y del código HTML para transmitir la información. A esta profecía dantesca se ha entregado con profusión la revistaWired y hasta en dos ocasiones ha dedicado el grueso de sus páginas para tratar la defunción de las tres w.
La web, con poco más de un cuarto de siglo a sus espaldas (el año pasado celebró sus primeros 25 años de existencia), posee más de 4.300 millones de páginas indexadas, según datos recogidos en World Wide Web Size, y 3.000 millones de usuarios conectados, como indica el informe de 2014 de la International Telecommunication Union (ITU). Aunque ya existen voces como Jeff Stibel que aseguran que la Red se está contrayendo: es decir, que no está creciendo a los mismos niveles que anteriormente. Para Stibel, autor de Wired for Thought, esa disminución sólo puede ser beneficiosa ya que estamos sufriendo una sobreexposición de información a causa del gran tamaño de Internet, y defiende la creación de las aplicaciones como herramienta que nos ha ayudado a comenzar a filtrar todo ese exceso de datos y cifras.
El problema, argumentaba hace algo más de un año también desde las páginas de Wired, radica en que los instrumentos que deberían filtrar todo ese conjunto de información no funcionan de manera apropiada. La tecnología móvil, sumada a las aplicaciones, ha hecho de la concentración su mantra y, en palabras de Stibel, Internet es gracias a estos “un lugar más útil”. Sobra decir que es un acérrimo defensor de Facebook, que considera como la constelación última de la Red de redes.
El primer lado de este conflicto lo encarna mejor que nadie Tim Berners-Lee, el conocido como Padre de la web. Él ha defendido desde el primer día un concepto de Internet abierto y por ello siempre ha animado a los desarrolladores 2.0 que no desechen su invento y que programen webapps (aplicaciones que incluyen en su arquitectura lenguaje HTML) en vez de apps nativas. “Si no proporcionas una URL, la gente no puede tuitear sobre ello. Si no se tuitea o no se envía por mail, no se integra en el discurso, no puede gustar o no gustar. Formar parte de la web es algo que va a ser importante”, declaraba Berners-Lee en una entrevista del año pasado en la revista Cnet.
Claro que Berners-Lee tampoco ve con buenos ojos el auge de las redes sociales, instrumentos que está transformando la web en una serie de “depósitos independientes y amurallados”, que impiden, paradójicamente, que la información fluya y se comparta, dada su propia estructura endogámica. Al ingeniero le preocupa la cantidad de datos personales que introducimos en estas redes y cree que cuantos más se introduzcan, más prisionero de éstas se es. El año pasado criticó duramente a Facebook por la iniciativa Internet.org, que Mark Zuckerberg ha puesto en marcha con el objetivo de llevar la red a países en vías de desarrollo a través de la red móvil. Para Lee, propulsor de que Internet por fin tenga una Carta Magna, esto no es más que un intento de monopolio.
El caso es que cada vez pasamos más tiempo en las redes sociales que navegando por páginas. Las fuentes de información son diversas (de Nielsen a Comscore) y se refieren a públicos distintos (audiencia global, por una parte, estadounidense por la otra) pero un par de infografías realizados por Go-Gulf.com y por el blog Socially Awarerevelan que empleamos más tiempo en las redes sociales que en cualquier otra actividad relacionada con Internet (entre el 18 y el 22% del tiempo que nos conectamos).

lunes, 24 de noviembre de 2014

Exoplanetas

Mundos alrededor de otras estrellas que hacen soñar tanto a los científicos como al público en general. Planetas, en su mayoría, muy diferentes al nuestro, pero que en ocasiones se parecen tremendamente a la Tierra.
En la actualidad, los astrónomos han encontrado ya 1.854 exoplanetas, y otros 4.173 esperan a ser confirmados para engrosar la lista. A este ritmo, dentro de apenas dos décadas el número de exoplanetas conocidos habrá superado con creces el millón.
Uno de los objetivos principales de esta búsqueda continua es, ni más ni menos, que encontrar un "gemelo" de la Tierra. Es decir, un planeta en el que se hayan podido dar las mismas circunstancias que en nuestro mundo natal. Uno en el que pueda existir la vida tal y como nosotros la conocemos y al que, quizá algún día, el hombre pueda viajar para establecerse.
De los 1.854 exoplanetas confirmados (al cierre de estas lineas), apenas 21 muestran alguna similitud con la Tierra. Y de esos 21, 10 se consideran "potencialmente habitables". La mayoría de estos diez mundos son mayores que la Tierra, y son aún muchas las dudas sobre su habitabilidad real. Sin embargo son, por el momento, lo más parecido a nosotros que tenemos.
Gliese 667Cc es el primer ejemplo. Se trata de una "Supertierra" descubierta en noviembre de 2011. Se encuentra a unos 22 años luz de nosotros (es decir, a unos 211 billones de km.) y su masa es unas 4,5 veces mayor que la de nuestro planeta. Su Indice de Similitud con la Tierra (IST, por sus siglas en inglés), es del 84%, el mayor de todos los exoplanetas descubiertos hasta ahora.
Se trata de un mundo rocoso y que probablemente contiene agua en estado líquido. Se estima que su temperatura media es de 13 grados centígrados, algo menor que la terrestre, que es de 15 grados centígrados. Gliese 667Cc tiene, además, una luminosidad próxima al 90% de la que tiene la Tierra. Su estrella, que forma parte de un sistema triple, tiene cerca de un tercio de la masa del Sol.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Piramides en Google


oto: Archivo 

Google puso en línea otro sitio histórico interactivo, capturado por las cámaras de Street View, su servicio de fotografía en 360 grados que se puede navegar desde la PC usando un navegador convencional. En este caso usaron las cámaras que se llevan en una mochila.
El punto elegido, en este caso, es la Gran Pirámide de Giza, la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo. Aunque se puede acceder desde su herramienta de mapas, Google también creó un sitio especial para facilitar el acceso a las vistas de las pirámides egipcias y a la Esfinge.

miércoles, 30 de julio de 2014

"Qué pasa con la cuenta de Google cuando alguien muere"


La compañía Google ya ha puesto en marcha Google’s Inactive Account Manager, o lo que es lo mismo, el Administrador de Cuentas Inactivas, un sistema que permitirá a los usuarios gestionar su cuenta inactiva desde el otro lado o que sus familiares la eliminen definitivamente, sin alejarse de la legalidad.
En realidad, estamos ante un servicio que ayuda a los usuarios a administrar las cuentas cuando estas han quedado inactivas sea por el motivo que sea. Si estás interesado en configurarlo, debes saber que el sistema te permite especificar un número de teléfono móvil al que se avisará antes de realizar cualquier gestión en la cuenta. Aquí, por ejemplo, puedes especificar el número de tu pareja, de tus padres, de tus hijos… o incluso una dirección de correo electrónico alternativa. Pero esto no es todo. El sistema llevará configurado un período de inactividad concreto, por el que, tras finalizarse, se mandará el aviso un mes antes de que la cuenta deje de estar activa. Este período puede oscilar entre los 3 y los 18 meses. Pero hay más.
Otra acción interesante es la de la notificación opcional a los contactos de confianza. Esta herramienta te permite avisar hasta un máximo de 10 familiares o amigos cercanos a los que quieras notificar que tu cuenta está inactiva. Puedes dejar escrito un mensaje automático que recibirán a su correo electrónico y en el que puedes indicar, por ejemplo, tus datos de acceso a la cuenta de Google o Gmail para que la cancelen definitivamente. Además, si la cuenta pasa a estar inactiva, también tienes la opción de dejar configurado un mensaje automático que se enviará a tu contacto para informarle de que la cuenta ya no funciona. También puedes aprovechar para despedirte.
Cuando se hayan llevado a cabo todas estas acciones y si no has encargado a ningún familiar o amigo que elimine la cuenta con tus datos, tendrás la oportunidad de borrarla del mapa de manera automática. Con esta acción quedarán eliminados todos los datos que hayas compartido a través de todos los servicios de Google, incluyendo los vídeos de YouTube, las publicaciones de Google+ y los blogs de Blogger. En la parte inferior de esta página existe un pequeño interruptor con el que decidirás si quieres eliminar o no la cuenta. Finalmente, solo será necesario que pulses sobre Habilitar y tutestamento Google habrá quedado formalizado.


domingo, 27 de julio de 2014

"El software devorará al mundo"

Evan Henshaw-Plath  Cofundador de Twitter afirma que todas las empresas de informática realizan experimentación psicológica en Internet

" El software terminará "devorando el mundo", aseguró  Henshaw-Plath,tras advertir de que los experimentos científicos para manipular emociones desde la red no son algo residual sino costumbre entre muchas empresas de software para crear productos "aditivos".
Actualmente director general de NEO, empresa de software, con clientes como General Electric, la autoridad gestora de dominios ICANN o el grupo político "Podemos", ha explicado que los juegos y las prácticas de experimentación psicológica en internet no están siendo cosa de unas pocas empresas tecnológicas sino de la inmensa mayoría.
Facebook ha reconocido recientemente que ha realizadoexperimentos científicos sobre el estado anímico de las personas a partir de perfiles de sus usuarios; "cada día, cada minuto, en cada momento, la mayoría de empresas de software realiza juegos psicosociales, de mayor o menor envergadura, para conocer mejor las necesidades de la gente y desarrollar así productos más innovadores".
La globalidad de internet, con todas sus virtudes, aunque con riesgos, ha dicho, está poniendo al alcance de cualquiera una infinidad de datos y herramientas en tiempo real con los que investigar de forma inmediata cualquier posible reacción social en todo el mundo.
Como con cualquier otro producto "adictivo", también "las técnicas que se están desarrollando por gran parte de la industria del software buscan causar alteraciones químico-cerebrales para enganchar a los usuarios", ha añadido.
Bajo esa filosofía adictiva funcionan juegos tan populares como"Angry Birds", o servicios como Facebook y otras redes sociales, que incitan al usuario a estar siempre pendiente de la pantalla del móvil.
La evolución del llamado "internet de las cosas", con un mundo cada vez más conectado y sensores por todas partes, podría desatar todavía más este tipo de juegos de experimentación social en la red.
Asimismo afectará el "Big Data", con el análisis "inteligente" de la ingente cantidad de datos de libre acceso que circula por internet. "El software terminará devorando el mundo", ha insistido, y eso impondrá cambios sociales contundentes, por ejemplo, en la forma de recordar.
La tecnología permitirá cada vez más la identificación automática de las imágenes de la cara de las personas en internet y su vinculación con información personal asociada a ellas.
"Me preocupa mucho" que la sociedad no aprenda a olvidar a quienes saldaron ya sus deudas con la Justicia por acciones delictivas del pasado más lejano, accesibles eternamente desde internet.
Ha advertido de que la retirada de información en internet provocará situaciones paradójicas: el borrado de contenidos puede delatar incluso más que su presencia, "porque las sombras, los reflejos perduran siempre en la web".
La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre el derecho al olvido motivada por el caso de un español que vio vulnerada su privacidad en internet le parece "un buen paso" pero piensa que será complicado aplicarla.


VIA